¿Quiénes somos?

Fundación TEA Chile nace como una respuesta terapéutica a una condición neurológica que se encuentra en aumento como es el TEA/AUTISMO, en un país que no ha logrado abordar de forma armónica ni satisfacer las necesidades de niños, niñas y sus familias. Fundación TEA Chile busca responder a esta necesidad mediante una oferta de servicios profesionales en las áreas de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, junto con un fuerte compromiso en cuanto al acompañamiento de familias y cuidadores de niños y niñas con TEA. Nuestro equipo de profesionales posee una basta experiencia y formación tanto clínica como terapéutica con niños y niñas neurodivergentes, además de un gran espíritu y sentido de trabajo comunitario y social.

El desgaste emocional, físico y económico para familias con un integrante con la condición de TEA suele ser alto y exigente por lo que la existencia de instituciones accesibles, amigables, inclusivas y por sobre todo de alta calidad es primordial en una sociedad que aspira a ser inclusiva.

Misión y Visión

Misión
Somos una institución sin fines de lucro, compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales, quienes buscan apoyar y acompañar a niños y niñas con condición de TEA y a sus familias, mediante un proceso terapéutico y psicoeducativo respetuoso, inclusivo y actualizado. Buscamos desarrollar de forma integral las habilidades de niños y niñas con TEA para favorecer su autonomía e independencia, junto con entregar las herramientas necesarias a familiares y cuidadores que les permitan enfrentar la condición para así de esta forma lograr la tan ansiada inclusión social.
Visión
Posicionarnos como una entidad con vocación y dedicación que trabaja en pro del desarrollo integral de niños y niñas con condición de TEA. Además buscamos ser percibidos como una fundación pionera en la formación de familiares y cuidadores que posean las herramientas necesarias para enfrentar a la condición, ofreciendo un lugar de apoyo a las familias, inclusivo, respetuoso y diverso en las metodologías psicoeducativas de intervención.

¿Cómo Lo Hacemos?

En Fundación TEA Chile sabemos que todos los niños y niñas son únicos y requieren de apoyos individualizados en base a su nivel de desarrollo y las necesidades tanto familiares como escolares, por lo que el saber escoger una metodología de apoyo e intervención adecuada y diseñada para el/ella es una característica propia y distintiva de nuestra institución. Nuestro equipo de terapeutas se ha formado y posee trayectoria clínica en modelos de intervención terapéuticos diversos basados en la evidencia y en los conocimientos empíricos del desarrollo y del aprendizaje de los niños y adolescentes con TEA.

Dentro de las metodologías de intervención que implementamos en Fundación TEA Chile destacan por su alta efectividad:

Método Denver

El ESDM (el Modelo del Inicio Temprano, del inglés Early Start Denver Model), correponde a una metodología de abordaje para niños y niñas pequeños desde el año de edad y hasta aproximadamente los 4 años que recibe influencias de los métodos ABA y PRT. Su principal característica es que es un modelo natualista, amigable y que busca aprovechar al máximo todas las instancias diarias a las cuales se enfrentan los niños y niñas, generando instancias de aprendizaje. Toma como pilar fundamental habilidades previas o pivótales básicas que todo niño debiese poseer, así como lo es la imitación, la atención y acción conjunta y la orientación social. Los padres y cuidadores adquieren un rol activo y fundamental en cuanto a que son ellos quienes aprenderán a «leer» y relacionarse con su hijo o hija, aprenderán a jugar con ellos y lo más importante es que aprenderán a disfrutar las instancias diarias que viven en familia.

Método ABA

El análisis aplicado de la conducta nos invita a repensar y entender el por qué de las conductas de los niños y niñas, su función y cómo nosotros como adultos respondemos a éstas. Es un método con basta historia y evidencia clínica especialmente en niños y niñas cuyo perfil de desarrollo y habilidades requieren de un enfoque con mayor estructuración, repetición y dedicación. Su implementación requiere de un gran compromiso de la familia y de un seguimiento minucioso de las conductas y del ambiente del niño o niña. Su implementación nos ha llevado a alcanzar grandes logros en niños y niñas usualmente mayores de 4 a 5 años y sin un límite de edad, sin embargo, y dependiendo de cada niño y familia, su implementación podría considerarse previo a los 4 años.

Teacch

La metodología TEACCH o Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación, nos invita a considerar el estilo de aprendizaje único que poseen los niños y niñas con TEA, apoyándose de factores como la estructuración física y espacial, la información visual y la anticipación es que se busca desarrollar habilidades de autonompia e independencia que impacten en la vida del niño y sobre todo en la escolarización, por lo que es una metodología que ha demostrado ser de gran utilidad ya en etapas pre escolares y escolares.

Floortime

Modelo conocido como DIR, basado en el desarrollo, individualidad y relaciones sociales y emocionales, surge e la década De los 80, a raíz de la necesidad de una variación a las terapias conductuales. El modelo consiste en potenciar el desarrollo del niño, entendiéndolo como un ser único e individual, mediante el acercamiento paulatino desde las relaciones sociales, respetando y haciendo consiente al niño de sus emociones y necesidades sociales. Para lograr esto, se usa una técnica conocida como floortime o tiempo en el suelo, donde se busca respetar los intereses del niño para abrir y cerrar círculos de comunicación y con ello, sin frustración, y haciendo consiente al niño de sus emociones, trabajar diferentes esferas del desarrollo.