Celebrando a las Mujeres de Fundación TEA Chile en el Día Internacional de la Mujer
Este viernes 7 de marzo, en Fundación TEA Chile, queremos rendir un especial homenaje a todas las mujeres que forman parte de nuestro equipo. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, reconocemos y agradecemos profundamente su dedicación, apoyo, compromiso y empatía, elementos esenciales que hacen posible el trabajo que realizamos junto a las familias que confiaron en nosotros. Cada uno de ustedes, mujeres valiosas, ha sido una pieza clave en el proceso de acompañar y empoderar a aquellas familias que enfrentan el desafío del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Especialmente, queremos saludar y rendir homenaje a todas las mujeres autistas que, a lo largo de los años, han tenido que transitar un largo camino lleno de esperas y dificultades para obtener un diagnóstico adecuado. Sabemos que su lucha no ha sido fácil, pero su valentía y perseverancia son un ejemplo inspirador para todos.
Hoy, más que nunca, es importante que sigamos trabajando juntas para seguir abriendo espacios de inclusión, empatía y visibilidad para todas las personas autistas, en especial para las mujeres, quienes a menudo han quedado en el olvido en el diagnóstico y la atención del TEA. En Fundación TEA Chile, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de todas las familias, y especialmente de todas las mujeres que enfrentan este desafío.
Gracias por ser parte de esta gran misión y por hacer de Fundación TEA Chile un lugar donde la empatía y la dedicación siempre están al servicio de quienes más lo necesitan.
¡Feliz Día Internacional de la Mujer!
Celebramos el Día de la Mujer con una Actividad Especial en el Instituto Nacional del Tórax
El día 6 de marzo de 2025, Fundación TEA Chile tuvo el honor de participar en una hermosa actividad organizada por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La jornada tuvo lugar en el Instituto Nacional del Tórax, donde compartimos con un grupo diverso de profesionales del hospital y personal administrativo, todos unidos para reflexionar sobre los temas más relevantes que afectan a las mujeres en la actualidad.
En nuestra intervención, nos enfocamos en difundir información sobre el autismo, poniendo un énfasis especial en la condición en mujeres, quienes a menudo presentan síntomas diferentes a los de los hombres y, por ende, enfrentan desafíos únicos en su diagnóstico y tratamiento. A través de la entrega de informativos, hablamos sobre la importancia de la evaluación y diagnóstico temprano del autismo en mujeres, un área en la que nuestra fundación se ha especializado, buscando siempre una atención inclusiva y respetuosa de las particularidades de cada persona.
Para hacer más amena la actividad, entregamos chocolates como muestra de agradecimiento por la participación y por el compromiso en la difusión de esta causa tan importante. Los asistentes pudieron conocer más sobre el impacto de nuestras acciones y cómo Fundación TEA Chile trabaja para promover la inclusión de personas con autismo, especialmente las mujeres, en todos los ámbitos de la sociedad.
Agradecemos al Servicio de Salud Metropolitano Oriente y al Instituto Nacional del Tórax por la oportunidad de ser parte de esta significativa jornada, que nos permitió fortalecer los lazos con la comunidad médica y administrativa, y continuar visibilizando la importante labor que realizamos en la evaluación y diagnóstico del autismo en mujeres.
¡Seguimos trabajando para crear un futuro más inclusivo y justo para todas las personas con autismo!
Talleres de Habilidades Sociales
¡Atención familias! 🌟
A partir de finales de marzo, comienzan nuestros Talleres de Habilidades Sociales para niños y preadolescentes con TEA. Estos talleres están diseñados para fortalecer habilidades clave como la interacción social, compartir, respetar turnos, disfrutar de actividades en grupo, ¡y mucho más!
📍 Ubicaciones:
Av. Concha y Toro 7, Puente Alto Rafael Cañas 16, Providencia 🕒 Día y horario: Todos los viernes en la mañana
👩⚕️ A cargo de fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional.
Este espacio busca fomentar la efectiva inserción escolar y el bienestar social de los participantes.
Para más consultas, escríbenos al WhatsApp de nuestras secretarias que encontrarás en la imagen. ¡Los esperamos con mucho entusiasmo! 💙
Un Festival Inclusivo: La Nueva Sala de la Calma en Viña del Mar 2025
¡Hola, comunidad de Fundación TEA Chile! Hoy queremos compartir una emocionante noticia que marca un hito en la inclusión y el respeto hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones neurodivergentes. En el marco del Festival de Viña del Mar 2025, se implementará una innovadora «Sala de la Calma» en la icónica Quinta Vergara.
Este espacio ha sido diseñado pensando en las necesidades de quienes pueden sentirse abrumados por el bullicio y la energía de un evento tan grande. La Sala de la Calma ofrecerá un ambiente tranquilo y acogedor, donde las personas TEA y neurodivergentes podrán retirarse para relajarse, recargar energías y disfrutar de un momento de paz en medio de la festividad.
La creación de esta sala es un paso significativo hacia la inclusión en eventos masivos, permitiendo que más personas puedan disfrutar del festival sin sentirse sobreestimuladas. Contará con elementos sensoriales, como luces suaves, música relajante y áreas de descanso, todo pensado para brindar un refugio seguro y cómodo.
Además, se implementarán capacitaciones para el personal del festival, asegurando que todos estén preparados para atender y apoyar a los asistentes que necesiten hacer uso de este espacio. La inclusión no solo se trata de crear espacios físicos, sino también de fomentar una cultura de respeto y comprensión hacia la diversidad.
Estamos muy emocionados por esta iniciativa y agradecemos a los organizadores del Festival de Viña del Mar por su compromiso con la inclusión. Creemos que este tipo de acciones son fundamentales para construir una sociedad más empática y accesible para todos.
Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y estar atentos a más novedades sobre este y otros proyectos que promueven la inclusión y el bienestar de las personas TEA y neurodivergentes. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!
Con cariño, El equipo de Fundación TEA Chile.
¿Por qué en las mujeres se diagnostica tardiamente el autismo?
El diagnóstico de autismo ha sido históricamente asociado a características que son más fácilmente reconocidas en los hombres, lo que ha llevado a un diagnóstico más temprano y frecuente en ellos. Sin embargo, las mujeres con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo pasan desapercibidas hasta más tarde en la vida, principalmente debido a factores como el «camuflaje» y las conductas de compensación, que son más comunes en ellas y pueden ocultar los síntomas del trastorno.
Camuflaje y conductas de compensación:
El «camuflaje» es un mecanismo de adaptación que muchas mujeres con TEA desarrollan para ocultar o minimizar los síntomas del autismo en situaciones sociales. Esta estrategia puede implicar la imitación de conductas sociales, como hacer preguntas sobre temas que no les interesan realmente para encajar en una conversación o copiar gestos y expresiones faciales de otras personas para parecer más «normales». Aunque este camuflaje puede hacer que las mujeres se adapten a las normas sociales, también genera un gran agotamiento emocional y estrés, ya que no pueden ser ellas mismas y deben mantener una fachada constante.
Además, las conductas de compensación pueden incluir una gran dedicación al control de los propios comportamientos y emociones, lo que puede enmascarar los desafíos inherentes al TEA. Las mujeres a menudo son más conscientes de sus dificultades sociales y, en su esfuerzo por encajar, desarrollan estrategias que les permiten manejar mejor las interacciones, pero sin que esto signifique que no enfrenten las dificultades internas propias del autismo.
La visión machista y reduccionista del autismo:
En muchas ocasiones, el autismo ha sido descrito de manera simplista y reduccionista, basándose en un perfil típicamente masculino. La imagen tradicional del autismo se ha centrado en los hombres, con la idea de que los síntomas más evidentes son los de las conductas más disruptivas o la falta de interés en las interacciones sociales. Este enfoque ha ignorado la diversidad de manifestaciones del trastorno, especialmente en las mujeres, cuyas características pueden ser más sutiles y, por lo tanto, más fácilmente pasadas por alto.
El enfoque tradicional también ha sido influenciado por una visión machista, en la que se espera que las mujeres tengan una mayor habilidad para gestionar las interacciones sociales y las emociones. Esta expectativa social puede contribuir al retraso en el diagnóstico, ya que las conductas y necesidades de las mujeres con TEA son a menudo subestimadas o ignoradas debido a estos estereotipos de género.
En Fundación TEA Chile, contamos con especialistas capacitados para la evaluación e intervención en mujeres con TEA:
En Fundación TEA Chile, comprendemos la importancia de reconocer las diferencias de género en el diagnóstico y tratamiento del autismo. Nuestro equipo de especialistas está altamente capacitado para realizar evaluaciones completas e intervenciones personalizadas, teniendo en cuenta las características particulares que pueden presentar las mujeres con TEA. Nos comprometemos a brindar un espacio seguro y de apoyo, donde cada mujer pueda recibir la atención adecuada para sus necesidades específicas, garantizando un abordaje integral y respetuoso.
Si sospechas que tú o una mujer cercana pueden tener TEA y deseas realizar una evaluación, no dudes en contactarnos. En Fundación TEA Chile estamos aquí para acompañarte en este proceso y ofrecerte las herramientas necesarias para un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado.
Capacitación en Estrategias de Prevención de Desregulaciones
En Fundación TEA Chile, nos enorgullece contribuir al desarrollo de espacios educativos inclusivos y enriquecedores para los estudiantes autistas. El día 2 de enero tuvimos la oportunidad de llevar a cabo una capacitación en el Colegio La Salle de La Reina, enfocada en estrategias de prevención de desregulaciones emocionales y conductuales.
Esta instancia formativa estuvo liderada por dos destacados especialistas de nuestra fundación: el terapeuta ocupacional David Aldunce y el fonoaudiólogo Joaquín Melo. Durante la jornada, se compartieron herramientas prácticas y conocimientos basados en evidencia, diseñados para fortalecer las capacidades de los equipos educativos al enfrentar los desafíos asociados con el acompañamiento de estudiantes en el espectro autista.
La capacitación abarcó temas clave como:
Identificación de factores desencadenantes de desregulaciones. Estrategias preventivas en el aula y el entorno escolar. Técnicas para promover la autorregulación emocional en los estudiantes. Comunicación efectiva y abordajes desde una perspectiva respetuosa e inclusiva. Los asistentes mostraron gran interés y participación activa, lo que enriqueció aún más el intercambio de experiencias y conocimientos. Este compromiso por parte del equipo docente y administrativo del Colegio La Salle refleja su dedicación a construir un entorno educativo donde cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.
Desde Fundación TEA Chile, agradecemos la invitación del colegio y celebramos el interés en integrar estrategias que beneficien tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa en su conjunto. Seguiremos trabajando para fomentar la inclusión, el respeto y el entendimiento hacia las personas autistas en todos los ámbitos de la sociedad.
Si estás interesado en conocer más sobre nuestras capacitaciones y programas, no dudes en contactarnos. ¡Juntos construimos un futuro más inclusivo!