¿Por qué en las mujeres se diagnostica tardiamente el autismo?
El diagnóstico de autismo ha sido históricamente asociado a características que son más fácilmente reconocidas en los hombres, lo que ha llevado a un diagnóstico más temprano y frecuente en ellos. Sin embargo, las mujeres con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo pasan desapercibidas hasta más tarde en la vida, principalmente debido a factores como el «camuflaje» y las conductas de compensación, que son más comunes en ellas y pueden ocultar los síntomas del trastorno.
Camuflaje y conductas de compensación:
El «camuflaje» es un mecanismo de adaptación que muchas mujeres con TEA desarrollan para ocultar o minimizar los síntomas del autismo en situaciones sociales. Esta estrategia puede implicar la imitación de conductas sociales, como hacer preguntas sobre temas que no les interesan realmente para encajar en una conversación o copiar gestos y expresiones faciales de otras personas para parecer más «normales». Aunque este camuflaje puede hacer que las mujeres se adapten a las normas sociales, también genera un gran agotamiento emocional y estrés, ya que no pueden ser ellas mismas y deben mantener una fachada constante.
Además, las conductas de compensación pueden incluir una gran dedicación al control de los propios comportamientos y emociones, lo que puede enmascarar los desafíos inherentes al TEA. Las mujeres a menudo son más conscientes de sus dificultades sociales y, en su esfuerzo por encajar, desarrollan estrategias que les permiten manejar mejor las interacciones, pero sin que esto signifique que no enfrenten las dificultades internas propias del autismo.
La visión machista y reduccionista del autismo:
En muchas ocasiones, el autismo ha sido descrito de manera simplista y reduccionista, basándose en un perfil típicamente masculino. La imagen tradicional del autismo se ha centrado en los hombres, con la idea de que los síntomas más evidentes son los de las conductas más disruptivas o la falta de interés en las interacciones sociales. Este enfoque ha ignorado la diversidad de manifestaciones del trastorno, especialmente en las mujeres, cuyas características pueden ser más sutiles y, por lo tanto, más fácilmente pasadas por alto.
El enfoque tradicional también ha sido influenciado por una visión machista, en la que se espera que las mujeres tengan una mayor habilidad para gestionar las interacciones sociales y las emociones. Esta expectativa social puede contribuir al retraso en el diagnóstico, ya que las conductas y necesidades de las mujeres con TEA son a menudo subestimadas o ignoradas debido a estos estereotipos de género.
En Fundación TEA Chile, contamos con especialistas capacitados para la evaluación e intervención en mujeres con TEA:
En Fundación TEA Chile, comprendemos la importancia de reconocer las diferencias de género en el diagnóstico y tratamiento del autismo. Nuestro equipo de especialistas está altamente capacitado para realizar evaluaciones completas e intervenciones personalizadas, teniendo en cuenta las características particulares que pueden presentar las mujeres con TEA. Nos comprometemos a brindar un espacio seguro y de apoyo, donde cada mujer pueda recibir la atención adecuada para sus necesidades específicas, garantizando un abordaje integral y respetuoso.
Si sospechas que tú o una mujer cercana pueden tener TEA y deseas realizar una evaluación, no dudes en contactarnos. En Fundación TEA Chile estamos aquí para acompañarte en este proceso y ofrecerte las herramientas necesarias para un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado.